Facultad
Latinoamericana de
Ciencias Sociales
Sede Argentina
Área Educación.
PSICOANÁLISIS Y PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS
Aportes para abordar el malestar educativo
Investigación - Formación - Clinica socioeducativa
RED
INFEIES
COLOQUIO INTERNACIONAL
RESISTIDAS Y DESAFIADAS
Las prácticas en instituciones entre
demandas, legalidades y discursos
12, 13 y 14 de noviembre
Cada uno de los ejes propuestos para la presentación de trabajos aborda un nudo crítico que invita a: compartir los modos en que emergen los malestares en campos de prácticas diversos; los saberes construidos a partir de roles específicos desde los cuales cada quien desarrolla su quehacer profesional o desde los cuales investiga; las invenciones que se van produciendo y ensayando para su abordaje.
Eje 1: Familias, nuevas parentalidades e instituciones en disputa: acerca de roles, funciones y responsabilidades en la constitución subjetiva | ver +
“Con esta/s familia/s no se puede”; “Si la familia no ayuda nosotros no podemos”; “Y qué querés, con la familia que tiene...”; “Es que este niñ@ no tiene padre”; “El miedo es que la familia nos denuncie”..., son algunos nombres del malestar que se escuchan a diario en las instituciones ante obstáculos diversos. El estatuto de "familia" como discurso y las diferentes versiones que cada profesional tiene de lo familiar nos invitan a repensar el cruce con otras instituciones (educativas, jurídicas, de salud, comunitarias) allí donde la dificultad se vuelve impotencia, para transformarla en posibilidad.
La crisis de la familia conyugal moderna y las nuevas parentalidades problematizan el vínculo de filiación desde diferentes aspectos: biológico, libidinal, institucional, socio-cultural y jurídico. Si la función de la familia no es sólo satisfacer las necesidades materiales de sus miembros sino principalmente la de transmitir un deseo que no sea anónimo, invitamos a problematizar lo familiar a partir de cómo se hace presente en un campo de prácticas específico, su incidencia en las funciones profesionales y los desafíos a los que convoca a los dispositivos y a las responsabilidades de cada quien.
Preguntas:
¿Cuáles son las resonancias de los discursos
sobre lo familiar en cada campo de prácticas?
¿De qué modos emerge lo propio familiar en las funciones profesionales?
¿A qué desafíos convocan las nuevas formas familiares
y las nuevas legislaciones?
¿Qué límites potencialidades tienen las instituciones para su abordaje?
Participan:
Susana Brignoni, Cristina Kupfer, Patricia Redondo, Nora Schulman.
Coordinan:
Ivana Velizan y Yesica Molina
Eje 2: Avatares de lo fraterno entre tensiones y potencialidades: repercusiones en los vínculos entre pares | ver +
Pensar las prácticas institucionales bajo el sesgo de lo fraterno lleva a reflexionar sobre las funciones profesionales ante la insistencia de lo homogéneo. Los modos de relación entre pares, el vínculo entre autoridades, con los más próximos, los más “otros”, se traducen en nombres del malestar; violencias, bullying, propagándose agitadamente en el interior de las decisiones con las que actuamos con grupos, sujetos y familias. Los significantes relativos a la fraternidad juegan un papel central en el ordenamiento simbólico de la fratría y en la constitución de cada sujeto. La relación con el otro fraterno en su calidad de semejante se revela en la amorosidad y también en los celos, en la rivalidad, la competencia y también en la idealización.
Toca lo más íntimo de las historias filiatorias y se despliega en el pasaje del otro especular al otro social. Si lo que sustenta la posibilidad de confraternizar no se ubica sólo en el rasgo ideal compartido que identifica a un grupo, sino en la instauración de un deseo que se reconoce como causa común, buscaremos poner en debate los modos en que se ponen de manifiesto sus avatares en los diferentes escenarios. Compartir exploraciones allí donde las prácticas son desafiadas a producir pasajes de la discordia a alguna posible concordia, del odio al amor, del amor a cierta identificación apaciguante, indispensable para la construcción de un “nosotros”, de la rivalidad mortífera a un umbral de cooperación.
Preguntas:
¿Qué resuena de lo fraterno en las prácticas institucionales?
¿Cómo intervenir cuando las rivalidades toman relevancia?
¿De qué manera posicionarnos ante el llamado bullying?
¿Qué tensiones y potencialidades se vislumbran cuando emergen las paradojas de lo fraterno entre pares y entre profesionales?
¿A qué desafíos nos convoca?
Ponentes:
Mercedes Minnicelli, Silvana Ballarin, Alicia Azubel, Daniel Revah
Coordinan:
Ana Lía Yahdjian e Ivana Velizan
Eje 3: La irrupción de lo inesperado en las escenas cotidianas | ver +
Las instituciones, cualquiera sea la finalidad para la cual se hayan erigido, presentan a menudo situaciones en donde lo instituido muestra su fracaso para oficiar de respuesta suficiente. Irrumpe la sospecha de que un/a niño/a pueda tener vulnerados sus derechos; las condiciones (materiales y de sostén subjetivo) resultan inabordables. Escenas y situaciones relativas a la sexualidad y la muerte desbordan las respuestas a la mano. Traumas colectivos pasados y presentes se cuelan de manera más o menos explícita. Lo que irrumpe no solo rompe la ilusión de una acción con final feliz sino que también suele sumir a los profesionales en la impotencia o al menos confrontarnos con cierta falta de herramientas.
Si entendemos que lo traumático no es sólo el acontecimiento en sí, sino el modo en que puede ser "metabolizado" lo que irrumpe como un “real” por cada sujeto, por cada grupo, por una institución, por una comunidad. Si para cada quien será de acuerdo a sus historias y modalidades subjetivas, buscaremos poner en común los modos en que se presenta lo inesperado, lo que desconcierta y sume en la impotencia, así como las maneras en que es posible lidiar con ello desde diferentes roles, funciones, discursos y escenarios institucionales.
Preguntas:
¿Qué desconcierta de la irrupción de los cuerpos,
las sexualidades, la muerte y los afectos?
¿De qué modo se hace presente lo Real en la cotidianeidad de las instituciones? ¿Con qué herramientas contamos para lidiar con ello?
¿De qué saberes nos valemos?
Participan:
Ana Abramowski, Silvia Duschatzky, Amelia Imbriano, Leandro de Lajonquiere
Coordinan:
Ana Carolina Ferreyra y Ana Gracia Toscano
Eje 4: Presentaciones inhabituales y disruptivas: del desconcierto a los abordajes posibles | ver +
En el trabajo conjunto entre psicólogos y otros profesionales del campo educativo, jurídico, comunitario, de la salud, se suelen recibir pedidos de intervención a partir de la detección de manifestaciones que se presentan en niños y jóvenes que no se muestran de la manera habitual o esperada, y la/os ubican en una cierta exterioridad respecto del lazo. Los diagnósticos están a la mano y a la orden del día, y las derivas entre profesionales, servicios e instituciones suelen dejar a la deriva a mucha/os sujetos. Resulta necesario acceder a algunas claves que posibilitan lecturas de aquellas presentaciones singulares, entre las cuales pueden incluirse las referidas a dificultades severas de la subjetivación, aunque no todas.
Sosteniendo que el “no saber” sobre la dificultad de cada sujeto permite a la/os profesionales buscar un saber fuera de su disciplina. Si esto permite discernir los puntos de imposibilidad y lo posible que se abre desde el propio campo, buscaremos poner en debate qué es necesario que sepa un profesional del campo educativo, jurídico, comunitario, respecto de la distinción neurosis- psicosis. Explorar si se trata de una problemática diagnóstica o de recibir lo que tal vez no se está preparado para recibir. Poner en común experiencias que den cuenta en qué medida una hipótesis respecto de la presentación de un sujeto, puede producir un lugar de alojamiento- recibimiento.
Preguntas:
¿A qué llamamos presentación inhabitual o disruptiva?
¿Cómo maniobrar con quienes se ubican por fuera de los vínculos?
¿De qué manera ubicarnos ante los diagnósticos?
¿Cómo producir un lugar de alojamiento- recibimiento?
¿De qué saberes proveernos?
Participan:
Estanislao Antelo, Cecilia Balbi, Silvia Dubrovsky, Rinaldo Voltolini.
Coordinan:
Paula Schiselman y Alejandra Marroquin
Eje 5: Entre el “para todos” y el “uno por uno”. Avatares en el trabajo con grupos: diferencia – inclusión – segregación | ver +
Las prácticas institucionales se llevan a cabo en espacios en los cuales lo común y lo singular entran en continua tensión. Muchas de las prácticas son un intento de compatibilizar el “para todos” con el “uno por uno”. En diferentes campos de trabajo resuenan una y otra vez enunciados que se vinculan al tratamiento paradojal de las diferencias “No es para esta escuela o para este servicio”, “los excluidos de siempre”, “con X no se puede”, “no se atiende sus características”, “si me ocupo de uno, no puedo ocuparme de los demás”, “en esta institución no se integra”. Resulta necesario dar visibilidad a algunas de las lógicas que pueden estar operando en la estructuración de tales “incompatibilidades”. Ubicar cómo operan los sustratos libidinales, ideológicos y sociales en la conformación del grupo y en el tratamiento de aquello que no ingresa en el modo de funcionamiento del mismo.
Si la segregación de “lo extraño” es la respuesta que un sujeto o una institución encuentran para el tratamiento de la diferencia; si la excepción está en el fundamento de la constitución de lo colectivo, buscaremos poner en debate qué particularidades de la época y de las instituciones inciden en los modos de lidiar con las diferencias, cuáles son las figuras paradigmáticas en las que se cristaliza lo extraño y acercar las exploraciones que buscan compatibilizar el no-todo en el funcionamiento de las instituciones. Leer las lógicas de armado de las grupalidades y las lógicas segregativas, puede echar luz para pensar aquello que atañe tanto a lo singular como a lo colectivo, allí donde se funda lo imposible y también lo posible para desafiar.
Preguntas:
¿Cómo se constituye lo extraño en cada institución?
¿Por qué es tan complejo pensar la inclusión
aunque exista una normativa que la habilita?
¿Cómo pensar las intervenciones de aquellos agentes
llamados a “integrar” o “incluir” lo singular en lo grupal?
¿De qué experiencias y saberes proveernos?
Participan:
Laura Kiel, Clarisa Label, Carlos Skliar, Flavia Terigi
Coordina:
Luciana Ramos
Eje 6: Entre colegas y discursos, transferencias cruzadas: los equipos profesionales y las demandas de trabajo interdisciplinario | ver +
La proliferación de equipos interdisciplinarios al calor de la necesidad de dar respuesta a situaciones en las que se combinan viejos y nuevos problemas, avanza junto con los malestares ante las dificultades para hacer de esos encuentros instancias productivas. Las múltiples disciplinas que confluyen, los perfiles profesionales y las posiciones ideológicas que se despliegan en dichos escenarios, requieren situar los límites y las posibilidades de franquear las propias fronteras, al mismo tiempo que ser mantenidas y confirmadas. Entendemos con el psicoanálisis que estas batallas se libran en el terreno de las transferencias.
Si ubicamos su potencialidad en los avatares del saber y de la verdad que allí se despliegan, buscaremos situar de qué manera se ponen en juego en los vínculos específicos de cada ámbito institucional: vínculo educativo, relación médico-paciente, con las familias, vínculos en el ámbito jurídico y en el trabajo entre colegas. Se podrán compartir experiencias para ubicar cuáles son los temas nodales, los casos difíciles, los huesos duros de roer en torno a los cuáles resulta necesario explorar los límites y potencialidades de cada disciplina para leer y problematizar los puntos ciegos involucrados
Preguntas:
¿A qué resistencias y desafíos convoca la complejidad del trabajo en las
instituciones? ¿Cómo articular el trabajo en los límites de cada disciplina? ¿Qué lecturas
requiere abordar el cruce de transferencias entre colegas y discursos? ¿Cómo ubicarnos ante
la necesidad y las demandas de prácticas interdisciplinarias?
Participan:
Roselene Gurski, Segundo Moyano, Alicia Stolkiner, Perla Zelmanovich
Coordinan:
Mariana Altieri y Gabriel Bayeto
(54 11) 5238 9300 int. 480