INVESTIGACIÓN
El espacio de investigación está integrado al trabajo de formación y de producción de una clínica socioeducativa. Esta interrelación se nutre de la manera en que el psicoanálisis entiende la investigación, es decir, en función de comprender lo que emerge en un campo de prácticas para su posible abordaje.
Se nutre de la teoría al tiempo que la interpela y la tensiona en función de las preguntas que emergen de los malestares que se presentan, actualizados al calor de las aceleradas transformaciones culturales y del aumento de las desigualdades y desamparos tanto materiales como subjetivos.
Está sustentado en cuatro propósitos:
- Delimitar objetos a ser estudiados a partir de los puntos críticos del malestar en la cultura educativa;
- Avanzar en la producción de una metodología basada en los aportes del psicoanálisis en sus diálogos con otras disciplinas pertinentes al campo de prácticas en cuestión;
- Producir conocimiento específico a los efectos de una actualización permanente del malestar en la cultura educativa;
- Orientar abordajes situados.
Pertenencia:
IICSAL – RUEPSI – LEPSI
Líneas de investigación
EL MALESTAR EN LA CULTURA EDUCATIVA: SUS PUNTOS CRÍTICOS
Dirección: Dra. Perla Zelmanovich
Investigadoras responsables: Mag. Ana Gracia Toscano; Esp.Yesica Molina
Financiamiento: FLACSO-Área de Educación (2007- 2010)
Este trabajo de investigación dio lugar a situar dos puntos críticos del malestar: la escuela media y los equipos de orientación escolar.
Presencia en la virtualidad
La distancia infinita: efectos y potencialidades de la participación en espacios virtuales (2019). Disponible aquí
Autor: Scotti, Marcelo
Efectos de presencia en la virtualidad (2019). Disponible aquí.
Autora: Perla Zelmanovich
La presencia en la educación a distancia: signos y significantes bajo transferencia (2019). Disponible aquí.
Autora: Yesica Molina
La formación de educadores bajo una modalidad virtual: abordaje de un falso dilema (2009). Disponible aquí.
Autora: Perla Zelmanovich
El malestar de los profesionales
Estudio exploratorio sobre las Figuras y Formaciones del Malestar en la Cultura Educativa actual en espacios educativos latinoamericanos, desde la perspectiva de los profesionales.
INFEIES – RM, 1 (1). Investigaciones – Mayo 2012: www.infeies.com.ar
Autoras: Zelmanovich, Perla & Molina Yesica
El malestar en la escuela media
La era de la apatía: formas del malestar en la escuela media (2010).
Disponible aquí.
Autoras: Toscano, Ana Gracia & Molina Yesica
CONFIGURACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA SEGREGACIÓN
Dirección: Dra. Perla Zelmanovich (FLACSO Argentina)
Período: 1/2/2013 1/7/2016
Financiamiento: Paris Diderot (CNRS) – FLACSO Argentina (PYPSE)
Este trabajo de investigación se propuso identificar las figuras que nombran a los sujetos segregados en instituciones públicas en Francia y Argentina, a describir y analizar las particularidades que adquieren en funciones profesionales específicas; a producir conocimiento sobre estrategias de intervención orientadas a desarticular la producción de figuras segregativas; relevar y estudiar dispositivos institucionales que propician tratamientos inclusivos y fortalecer las políticas públicas.
¿Qué figuras paradigmáticas cristalizan la segregación en el lazo social actual? ¿Qué formas adoptan en las instituciones? ¿Cómo emergen en las prácticas profesionales y operan en funciones específicas (médico, psicólogo, trabajador social, juez, educador)?
Explorar, describir y analizar cada figura en su contexto de producción permite situar los procesos segregativos en la articulación de tres dimensiones: social, institucional y subjetiva. Se busca establecer su incidencia en la cronificación del sufrimiento de los sujetos atendidos en las instituciones, en el malestar laboral de los profesionales que los acogen y en la efectividad de las políticas sanitarias, educativas, jurídicas y comunitarias en ambas regiones.
- I Coloquio Internacional “Figuras actuales de la segregación: la subjetividad puesta a prueba en la trama social” – FLACSO, Buenos Aires, Argentina, 2013 ver programa
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3 - II Coloquio Internacional “Configuraciones Contemporáneas de la Segregación” – FLACSO, Buenos Aires, Argentina, 2014 ver programa
Día 1
Día 2
Día 3 - III Coloquio Internacional “La segrégratión à l’ordre du jour” –Universidad Paris Diderot, París, Francia, 2015 ver programa
«Paradojas de la inclusión escolar y tratamiento de efectos segregativos dentro de las prácticas profesionales en la escuela» (ver video aquí)
Panel: Políticas, segregación y educación.
Inclusion paradoxale et ségrégations à l’ école secondaire
Recherches et approches psychanalytiques
CLINIQUES MEDITERRANNIENES: Editions Érès. 2016 vol. n°94. p139 – 157
Autora: Zelmanovich, Perla
LOS EQUIPOS PROFESIONALES ANTE LA VULNERABILIDAD SOCIAL, INSTITUCIONAL Y SUBJETIVA EN LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (DOE) EN LAS ESCUELAS MEDIAS
Dirección: Dra. Perla Zelmanovich
Investigador responsable: Mag. Gabriel Bayeto
Inicio: 2012- actualidad
Este proyecto estuvo orientado a identificar las funciones de quienes se desempeñan en instituciones educativas desde el campo de la Psicología.
En la actualidad esta línea de investigación se abre al estudio de otros roles que participan de las configuraciones de apoyo al trabajo educativo (maestra/os integradora/es; de apoyo psicológico y otros equipos interdisciplinarios).
- “Los equipos profesionales ante la vulnerabilidad social, institucional y subjetiva en los Departamentos de Orientación Educativa (DOE) de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires: entre las normativas y las prácticas”.
Disponible aquí.
Autor: Gabriel Bayeto
Equipo de investigación
Dirección:
Dra.Perla Zelmanovich
Investigadora/es:
Lic. Mariana Altieri
Mag. Gabriel Bayeto
Esp.Yesica Molina
Esp. Luciana Ramos
Esp. Ivana Velizan
Esp. Ana Carolina Ferreyra
Lic. Paula Schiselman
Lic. Marcelo Scotti
Lic. Ana Lía Yahdjian
Lic. Analía Devalle
Investigadora/es asociada/os:
Dra. Mercedes Minnicelli (Universidad Nacional de Mar del Plata -Facultad de Psicología – Especialización en Infancia e Instituciones)
Dra. Elise Pestre (Université Paris Diderot Paris 7 – UFR “Etudes Psychanalytiques” – Centre de Recherches en Médecine Psychanalyse et Société (CRPMS)
Mag. Ana Gracia Toscano (Universidad Nacional de General Sarmiento)