El PyPSE:
Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas
Quiénes somos
Este Programa busca abordar los problemas educativos en nuestra región latinoamericana, en lo que atañe específicamente a la posición de la/os profesionales en los complejos escenarios sociales y laborales actuales.
Participa de la producción de un campo teórico-clínico entre el psicoanálisis y la educación que dialoga con disciplinas como la sociología, la antropología, la filosofía, la pedagogía y la pedagogía social.
Las temáticas de las que se ocupa están orientadas a reintroducir la especificidad de la tarea educativa a partir del estudio de situaciones emergentes que potencian el malestar en la cultura educativa. Para su abordaje se articulan tres dimensiones: socio-cultural, institucional, y subjetiva.
El trabajo consiste en singularizar sus puntos de anudamiento en cada situación emergente que participa de un campo de problemas determinado (la violencia en las instituciones, la apatía de los jóvenes, los cuerpos desregulados en la infancia, la declinación del deseo de quienes enseñan, entre otros).
Los temas que se abordan toman en consideración cuatro aspectos vinculados a la actualización del malestar en la cultura educativa:
- Las transformaciones actuales en la constitución de los lazos familiares, de los lazos fraternos, y de las relaciones con la ley y la norma, con sus incidencias en el campo educativo.
- Los cambios en los estatutos del saber y del tiempo en la época, signada por las aceleradas transformaciones tecnológicas y científicas, y por el colapso del intervalo temporal. Sus incidencias en la inestabilidad de las figuras de autoridad, en las relaciones con el conocimiento y en el vínculo educativo.
- Los dispositivos institucionales y sus posibilidades de transformación, orientados a habilitar modos de regulación subjetiva/educativa. El aporte de experiencias en Argentina y en otros países, en particular de América Latina.
- Los debates en torno a la posición de la/os profesionales que intervienen en escenarios sociales e institucionales complejos y los modos de concebir las relaciones entre teoría, práctica, clínica e ideología. Análisis de abordajes transdisciplinarios.
Objetivos generales
- Las transformaciones actuales en la constitución de los lazos familiares, de los lazos fraternos, y de las relaciones con la ley y la norma, con sus incidencias en el campo educativo.
- Los cambios en los estatutos del saber y del tiempo en la época, signada por las aceleradas transformaciones tecnológicas y científicas, y por el colapso del intervalo temporal. Sus incidencias en la inestabilidad de las figuras de autoridad, en las relaciones con el conocimiento y en el vínculo educativo.
- Los dispositivos institucionales y sus posibilidades de transformación, orientados a habilitar modos de regulación subjetiva/educativa. El aporte de experiencias en Argentina y en otros países, en particular de América Latina.
- Los debates en torno a la posición de la/os profesionales que intervienen en escenarios sociales e institucionales complejos y los modos de concebir las relaciones entre teoría, práctica, clínica e ideología. Análisis de abordajes transdisciplinarios.
El Sistema FLACSO articula a las distintas sedes académicas, proyectos y programas de la FLACSO en países de América Latina.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) fue creada en 1957 por iniciativa de la UNESCO con el estatus de organismo internacional, intergubernamental, regional y autónomo integrado por los países latinoamericanos y del Caribe que adhieren al Acuerdo y conforman el Sistema FLACSO: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Uruguay.
Desde los comienzos, un objetivo medular fue y sigue siendo el establecimiento de programas de posgrado para entrenar a las nuevas generaciones latinoamericanas en las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales.
Una institución académica con 40 años de trayectoria en la Argentina
Desde sus comienzos en 1974, la FLACSO Argentina renueva su compromiso con la construcción de sociedades y sistemas políticos democráticos. Este lema se traduce en programas de investigación y de formación, en la colaboración con la mejora de la gestión pública – ya sea desde la formación de expertos o desde los vínculos institucionales -, y en dar lugar a la multiplicidad de voces en la tarea de pensar una región más igualitaria.
En los años fundacionales, la FLACSO fue cobijo de intelectuales latinoamericanos expulsados por gobiernos autoritarios, convirtiéndose en uno de los pocos centros académicos de la región donde se sostuvo la investigación y la producción de conocimiento sobre democracia, autoritarismo, desarrollo y desigualdad.
Este inicio dejó una huella indeleble en la trayectoria de la FLACSO Argentina, que desde sus unidades académicas y programas de investigación y formación sostiene esos ejes, tanto desde perspectivas teóricas como para la formulación de políticas.
Desde las distintas unidades académicas, la FLACSO Argentina se ha dedicado a analizar la realidad regional desde una perspectiva latinoamericana, realizando un aporte significativo en el desarrollo de las ciencias sociales y siendo el primer centro de formación de post grado de ese campo en la Argentina.
Desde las distintas unidades académicas, la FLACSO Argentina se ha dedicado a analizar la realidad regional desde una perspectiva latinoamericana, realizando un aporte significativo en el desarrollo de las ciencias sociales y siendo el primer centro de formación de post grado de ese campo en la Argentina.
El equipo que sostiene el programa
Dirección Académica
del Programa:
Perla Zelmanovich
Secretaría Académica
Yesica Molina
Asistencia técnica
Nadia Recalde
Asistencia técnica
en comunicación y difusión
Cecilia Gentile
Profesoras/es autoras/es nacionales
Azubel, Alicia
Balbi, Cecilia
Barbagelata, Norma
Dussel, Inés
Fresler, Alba
Gerez Ambertín, Marta
Kait, Graciela
Kiel, Laura
Korinfeld, Daniel
Lacombe, Elena
Minnicelli, Mercedes
Molina, Yesica
Serravalle, Laura
Southwell, Myriam
Terigi, Flavia
Toscano, Ana Gracia
Zelmanovich, Perla
Profesora/es autora/es extranjera/os
Brignoni, Susana
Cevasco, Rithée
De Lajonquière, Leandro
Karsz, Saül
Moyano Mangas, Segundo
Nuñez, Violeta
Orteu, Xavier
Pereira, Marcelo
Tizio, Hebe
Voltolini Rinaldo
Zafiropoulos, Markos
Profesoras/es tutora/es – Investigadoras/es
Altieri, Mariana
Bayeto, Gabriel
Cranco, Mariano
Devalle, Analía
Ferreyra, Ana Carolina
Molina, Yesica
Ramos, Luciana
Schiselman, Paula
Scotti, Marcelo
Velizan, Ivana
Yahdjian, Ana Lía
Docentes espacio de ficción,
cultura y subjetividad
Devalle, Analía
Scotti, Marcelo