Materialidades que tocan los cuerpos:
gestos, colores, música, intervalos que despiertan al sujeto, que invitan a la conversación.
Junio 2021 – Lazos virtualizados [Segunda temporada]
I
En medio de tanto barbijo, un@ niñ@ dibuja bocas.
¿Será que se sueñan besos?
Dibujamos y nos cuidamos.
II
En medio de las distancias físicas una niña dibuja futuros encuentros.
Se dibujan cercanías mientras seguimos cuidandonos.
III
Abrazos en papel con trazo grueso y color.
Para que no queden dudas de las marcas que los abrazos han dejado en nosotr@s.
Para que quede registrado que anhelamos los que vendrán.
Abrazos dibujados porque nos sabemos cuidar, sabemos esperar.
Abrazos dibujados porque así también nos abrazamos.
Dibujando aparece ese registro corporal.
Dibujar como abrazar.
Aprendiendo a ser escuela en pandemia.
Aprendo de sus recursos simbólicos. Les doy un lugar.
Los escribo para no olvidar ni dejarlos pasar.
Bitácoras de este tiempo.
IV
Me piden que dibuje y me dibujo saludando.
Transcurre la clase y al final él se levanta y se dibuja al lado, saludándome.
Un vínculo dibujado, un dibujo que vincula.
Viñeta por: Gabriela Arias, seño de arte de la Escuela Nuestra Señora de la Vida, Gente Nueva, Bariloche.
V
Dibujado por Alicia Pez, la artista que habita en Gabriela Arias,
seño de arte de la Escuela Nuestra Señora de la Vida, Gente Nueva, Bariloche.
DIBUJAR las letras.
La LETRA, parte de algo que la enuncia, la lleva “puesta” como un traje.
LETRAS, unidas a lo que nombran, al amparo de su imagen (beso, fuego, llanto, árbol).
A much@s niñ@s antes de que lean, les interesan las letras como marcas, como dibujos, como ideogramas.
«Nuestro abecedario», pensado entre vari@s, al fragor de la alfabetización por whatsapp, hoy redibujado bellamente por Alicia Pez (el que sabe, sabe; y el que no, pide ayuda).
El largo camino del signo al símbolo, representación (casi siempre arbitraria) compartida con otr@s, hasta ser código.
Si no es para comunicar/se, entonces no es…
En la alfabetización como en tantas otras cosas, hay lo funcional, y hay lo de sentido.
A algunos niñ@s aprender a leer y a escribir les resulta casi tan natural como aprender a hablar.
Para otr@s es un largo camino que necesita de más intencionados regalos, pistas, artificios, materialidades.
“La primera independencia es leer” nos dice poéticamente Leandro Gabilondo. Ha sido así para much@s de nosotr@s.
Ahí estamos preguntándonos una y otra vez cómo hacerlo más acertadamente, para tod@s y para cada un@ en particular.
¡Que se vengan las historias pues en cantidad como los YUYOS! Que se vengan los DRAGONES y l@s valientes niñ@s corriendo en ZAPATILLAS, encendiendo el FUEGO de la palabra escrita, esa que como ÑOQUIS calientes un 29 nos llenan de mimos, de conjuro compartido, esperanza de que nada faltará, que habrá suficiente para tod@s.
«La letra con dibujo entra» o mejor aún, invita.
Silvina Rita Fernández
Maestra de primer grado
silvinarita.fernandez@gmail.com
Egresada del Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas
Gabriela Arias
Maestra de arte
Escuela Vida, Gente Nueva, Bariloche, Río Negro, Argentina.