Mesa 2:  El malestar en el nivel primario y sus abordajes entre roles y funciones diversas

Coordina: Ivana Velizan.
«Construir el caso es un trabajo que no se reduce a la teoría. El interlocutor se entrama en la escena e interviene en ella dejando sus zurcos. Esos zurcos develaran un estilo, su modo de escribir pone en juego la posición de quien trasmite». Seguir leyendo

 

Caso 3: Admitir a los que no llegan en tiempo y forma. 

Autora: Roxana Caletrio. Maestra Nivel Primario; Programa de Aceleración CABA 

El trabajo entre colegas ante los problemas de enseñanza y las condiciones que impone el formato escolar: ¿Cómo trabajar ante el aumento creciente de estudiantes que no logran alfabetizarse en los tiempos y modos esperados por el sistema escolar estándar? 

Comenta: Ana Carolina Ferreyra.

«Quien construye un caso debe poder conmover algunas certezas e ir en la búsqueda de lo que no sabe, para a partir de allí verificar cómo se las arregló o no con ello, e intentar luego una formalización que haga de esa experiencia singular, una transmisión testimonial». Seguir leyendo

 

Caso 4: El rol del maestro psicólogo entre-instituciones y las diferentes miradas del ser alumno.

Autora: Marcela Cecilia Blanco. Maestra Psicóloga; Escuela Integral Interdisciplinaria de la Ciudad de Buenos Aires.

Lazos posibles entre la modalidad de escuela común y escuela integral interdisciplinaria: “¿Este niñe no es para esta escuela?” ¿Cómo lidiar ante la tendencia de segregar lo inhabitual o disruptivo? ¿De qué modo se compatibiliza el “uno-por-uno” en el funcionamiento de las instituciones?

Comenta: Yesica Molina.

«Como habrán podido concluir de los casos que las colegas han presentado, la clínica socioeducativa parte de los impasses, lo que no anda, lo que hace obstáculo e interroga a quien asume un rol especifico en el terreno de las prácticas». Seguir leyendo