InicioEnlaces de Interés - Lazos virtualizados Tercera temporada › Lazos, tecnologías y pandemia. Entrevista a Gustavo Dessal.

Lazos, tecnologías y pandemia. Entrevista a Gustavo Dessal.

En el marco de la formación, la investigación y la clínica socio-educativa, del Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas que se desarrolla en la FLACSO sede Argentina, se abrió en el 2020 la sección «Lazos virtualizados» al calor de pensarnos en tiempos de pandemia. 
En el 2022 abrirá su tercera temporada, que como parte de la misma, dará lugar a un ciclo de entrevistas con profesionales que se encuentran «entre» el psicoanálisis y los diferentes discursos. Será entonces una oportunidad para actualizar las coordenadas del malestar estructural en la espira de la época, hoy atravesada por los efectos de la pandemia. 

«Que conozca bien la espira a la que su época lo arrastra en la obra
continuada de Babel, y que sepa su función de intérprete en la discordia
de los lenguajes” (Lacan, 1953 [1988] p. 309)

En 1953 Lacan avanza para esclarecer el lugar del analista y la época, nosotrxs agregamos también a otros roles con los que con el discurso del analista ejercen sus profesiones tejiendo a favor de la cultura y sus producciones, sus lazos, sirviéndose de la interpretación: “…que sepa su función de intérprete en la discordia de los lenguajes”.
En ese «entre» de los distintos lenguajes con los que asumimos la función de intérpretes, es que nos sumergimos en esta valiosa entrevista con Gustavo Dessal que nos ayuda a hilar un poco más fino en las incidencias posibles que como analistas, educadorxs y profesionales de la cultura nos emplaza la época.

 

Gustavo Dessal es Psicoanalista y Escritor. Analista Miembro de la Escuela de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y docente del NUCEP-Sección clínica de Madrid y del Instituto del Campo Freudiano en España. Entre sus últimos libros figuran “El caso Mike” (2020), “Inconsciente 3.0” (2020) y “Face to Facebook. Una temporada en el Manicomio Global” (2021). Es colaborador habitual en medios de prensa españoles y argentinos.

En esta entrevista Gustavo nos ayuda a dilucidar algunas preguntas, tales como: ¿Qué transferencias son posibles en esta época? ¿Qué presencias incluye? ¿Qué tipo de sujeto y concepción de lenguaje tenemos en cuenta para incluir el decir de un sujeto, de un grupo, a la hora de enseñar y en otros campos también? ¿Cuáles son las particularidades de los lenguajes y sus discordias?

Dessal nos acerca el lenguaje de las tecnologías, sus algoritmos, el rechazo del lugar del decir del sujeto y el lugar de lo imposible, lo irreductible del malestar y la invitación entonces de otra «lectura» que ubique al sujeto en un lugar de un digno decir, de un lugar que incluya un resto y tenga en cuenta una sustancia gozante que adquiere sustancia al gozar.

Nos ayuda a pensar a qué Babel nos convoca nuestra época y construir así un saber hacer frente a la irreductible discordia de los lenguajes, dando lugar al sujeto del decir.

 

Sobre el final de la entrevista se retoma un fragmento de su novela «El caso Anne», cuando el Dr. Palmer, quien oficia como psiquiatra, le cuenta a un amigo que oficia como juez, acerca de su propio oficio.

Soy un cazador de palabras. Es un trabajo como cualquier otro, pero
requiere de atención. La gente me abre su alma, deja escapar centenares,
miles de palabras que están cautivas, y yo debo observar su vuelo,
reconocer de tanto en tanto alguna que tiene una gran importancia.
Entonces la atrapo en el aire y se la devuelvo a su dueño, lo convenzo de
que haría bien en revisar esa palabra que ni sabía que llevaba dentro, que le
eche un vistazo porque es una de esas palabras que se alimentan de su
sangre desde hace mucho tiempo, como un pequeño vampiro. El resultado
es sorprendente, porque la mayoría de las veces la gente me da la razón
volviendo a soltar otra bandada de palabras, y yo tengo que seguir cazando
algunas más, hasta que todas esas palabras que se alimentaban de sangre
suelten a su presa y se vayan para siempre. Por supuesto, jamás logro cazarlas todas.

 

 

La entrevista nos deja planteadas varias vías de posible elucidación de las prácticas profesionales en múltiples instituciones, como dice el cazador de palabras, cuando no hay tiempo de comprender haría bien echarle un vistazo a algunas palabras que se anidan en nuestras prácticas obturando nuevos abordajes posibles. Sus aportes transmiten preguntas, ayudan a esclarecer, causan el deseo hacia nuevas preguntas para cada quien. Invita a continuar por caminos propios, de lectura, de ensayo, de investigación, para cada unx con su singular inquietud.
Una entre-vista aporta un volver a mirar, un volver a escuchar y actualizar el malestar que nos propone la época, actualizarlo en sus coordenadas, pliegues y texturas para nombrar lo que no da tregua.

Ana Lía Yahdjian
FLACSO Argentina
alyahdjian@flacso.org.ar

Producción editorial publicada en Mayo de 2022 en el número 11 de la Revista INFEIES. click aquí para verla en su sitio original