El viernes 17 de Septiembre de 2021, Perla Zelmanovich presentó “Clínica socioeducativa. Fundamentos para un abordaje a dos bandas”, en el marco del ciclo «Avatares en la clínica infanto-juvenil» del Curso Anual de Postgrado 2021 de Psicoanálisis y Salud Colectiva.
Siguiendo en la línea de pensar los avatares en la clínica infanto juvenil, Perla situó algunos aportes de la clínica socioeducativa orientada por el psicoanálisis en perspectiva transdisciplinaria y multidimensional, para abordar el malestar y los puntos ciegos que emergen en las prácticas profesionales y obstaculizan el ejercicio de las funciones en el trabajo con las infancias y las adolescencias. Ubicar los puntos ciegos nos permite leer lo que no anda en el sujeto y en el agente de la educación para operar implicados en el armado del dispositivo. Uno de los puntos ciegos que insiste actualmente del lado del sujeto es la preeminencia de la respuesta con los cuerpos. Del lado de los agentes encontramos una tendencia a la clasificación y universalización que va a contrapelo de leer el síntoma. También la generación de automatismos de derivación que consisten en un “reenvío de impotencias” que dejan al sujeto a la deriva. Se torna entonces necesario, expresa Perla, un tratamiento en banda de moebius, solidario con la noción de sujeto en psicoanálisis que implica al Otro. “La transdisciplina es un juego de transferencias para el tratamiento a dos bandas”. Nos preguntamos en la clínica, ¿de qué Otro necesita separarse el sujeto? Siempre se trata de un rasgo que es preciso circunscribir. Perla tomó aportes de Freud, Lacan, Hebe Tizio, Flavia Terigi y de las investigaciones que lleva adelante en el Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas de FLACSO-Argentina, para invitarnos a seguir pensando los avatares en la clínica infanto – juvenil.