Caso 1: Hacer la escuela desde la mirada del artista. Formas de intervención del equipo de orientación. 

Autora: Analía Devalle:  Lic. en Ciencias de la Educación;  Nivel inicial; Equipo de Orientación Escolar. Ciudad de Buenos Aires.

Presentaciones inhabituales en el nivel inicial: ¿qué intervenciones poner en juego desde el equipo de orientación escolar ante las dificultades en las supervisiones con docentes y las situaciones complejas que surgen durante el “período de adaptación al jardín”? Ver mesa de presentación  

Caso 2: Al vacío se lo adorna con bienes culturales y al vaciamiento se lo resiste, pero nunca en soledad

Autora: María Alejandra Astorga: Trabajadora Social; Cárcel de mujeres.Pcia. de Buenos Aires.

Educación no formal en contextos de encierros: ¿Cómo pensar el consentimiento al trabajo educativo y el deseo en las instituciones totales? ¿Qué rol juegan los dispositivos de control en la subjetividad y en la posición profesional? ¿Cómo restituir el lazo social ante el desamparo? Ver mesa de presentación 

 

Caso 4: El rol del maestro psicólogo entre-instituciones y las diferentes miradas del ser alumno.

Autora: Marcela Cecilia Blanco; Maestra Psicóloga; Escuela Integral Interdisciplinaria de la Ciudad de Buenos Aires.

Lazos posibles entre la modalidad de escuela común y escuela integral interdisciplinaria: “¿Este niñe no es para esta escuela?” ¿Cómo lidiar ante la tendencia de segregar lo inhabitual o disruptivo? ¿De qué modo se compatibiliza el “uno-por-uno” en el funcionamiento de las instituciones? Ver mesa de presentación