El PYPSE ofrece diversos cursos a lo largo del año
Equipos de Orientación y Demandas Escolares
Dirección: Perla Zelmanovich
Docentes: Mariano Cranco y Analía Devalle.

El curso presenta claves teóricas para pensar la función de profesionales que se desempeñan en el Campo de la Orientación Escolar ante las problemáticas actuales. Ofrece herramientas teórico-prácticas para abordar las demandas escolares. Se trabaja con escenas de la propia práctica de los equipos abocados a la orientación escolar.
Destinatarias/os: Profesionales e investigadores/as que trabajan específicamente con las problemáticas emergentes que atañen a los sujetos y a las instituciones: psicóloga/os, psicopedagoga/os, psicoanalistas, trabajadoras/es y educadoras/es sociales, maestra/os comunitarias/os, funcionaria/os. Profesionales que trabajan en funciones de orientación y apoyo a la tarea docente: Equipos de Orientación Escolar, DOE, ASE, Asistentes Técnicos, Profesionales Complementarios, equipos dedicados a la convivencia escolar, DOAITE, Gabinetes técnicos,etc. Coordinadores, agentes educativos y docentes que tienen como encargo realizar un apoyo a la tarea educativa de los diferentes niveles educativos y modalidades (inicial, primaria, secundaria y superior y especial) con interés en abordar el malestar que aqueja su tarea cotidiana. Funcionaria/os de organismos públicos y de organizaciones no-gubernamentales. Directivos, equipos de conducción. Profesionales interesados en conocer, profundizar e intervenir en estos temas.
Cursada: Modalidad a distancia
El curso se desarrolla en una plataforma virtual a través de una secuencia de clases escritas y encuentros sincrónicos que serán grabados y subidos al campus como parte del material. Cada clase cuenta con un foro en donde se trabajarán los contenidos ofrecidos e inquietudes
Al inicio del curso se pone a disposición el cronograma de cursada con las fechas de las actividades, lo que permite un uso flexible del tiempo disponible por las/os cursantes.
Duración: 2 meses.
Certificación: Certificado digital de participación de 29 hs reloj emitido por la FLACSO Argentina.
Curso de extensión salud mental y educación. El eslabón frágil de nuestro tiempo
Dirección: Perla Zelmanovich
Docentes: Cecilia Balbi

Modos de nombrar y hacer con el malestar. Hacer lugar a presentaciones inhabituales.
Se buscará la posibilidad de disponer de ciertas estrategias de recibimiento de lo que se presenta como inhabitual, como reverso de la tendencia clasificatoria hegemónica que cierra la oportunidad de elaboración de un saber, funcionando como solución a los problemas, con efectos de vaciamiento del saber pedagógico.
Destinatarias/os: Profesionales e investigadores/as que trabajan específicamente con las problemáticas emergentes que atañen a los sujetos y a las instituciones: psicóloga/os, psicopedagoga/os, psicoanalistas, trabajadoras/es y educadoras/es sociales, maestra/os comunitarias/os, funcionaria/os. Profesionales que trabajan en funciones de orientación y apoyo a la tarea docente: Equipos de Orientación Escolar, DOE, ASE, Asistentes Técnicos, Profesionales Complementarios, equipos dedicados a la convivencia escolar, DOAITE, Gabinetes técnicos,etc. Coordinadores, agentes educativos y docentes que tienen como encargo realizar un apoyo a la tarea educativa de los diferentes niveles educativos y modalidades (inicial, primaria, secundaria y superior y especial) con interés en abordar el malestar que aqueja su tarea cotidiana. Funcionaria/os de organismos públicos y de organizaciones no-gubernamentales. Directivos, equipos de conducción. Profesionales interesados en conocer, profundizar e intervenir en estos temas.
Cursada: Modalidad a distancia. Dos encuentros sincrónicos
Afectos, familias y grupos desbordados. Claves teóricas para pensar problemáticas actuales en la transpandemia.
Dirección: Perla Zelmanovich
Docentes: Mariano Cranco y Analía Devalle.

El curso recoge aportes de una investigación llevada a cabo por el equipo de docencia, investigación y clínica socioeducativa de la Carrera de Especialización en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas.
Mariano Cranco y Analía Devalle identifican en los nuevos escenarios escolares situaciones entre familias y escuelas en los niveles inicial y primario, de alto voltaje en cuanto a la virulencia con que se presentan las tensiones. Para pensar posibles abordajes, pusieron a prueba la confluencia de los saberes producidos respectivamente en los dos nudos críticos del malestar pandémico a los que arribaron en el proceso de investigación. Recogieron el saber referencial que produjeron, Mariano Cranco con respecto a los afectos en las prácticas educativas y Analía Devalle con respecto a las relaciones entre familias y escuelas durante pandemia. Avanzando sobre dichos planteos, presentan sus hipótesis de trabajo relativas a las escenas veladas tras las disputas exacerbadas entre familias y escuelas: los cuerpos desregulados y los grupos desbordados que interpelan el saber-hacer de ambas instituciones.
Ofrecen claves teóricas que devienen de una praxis y contribuyen a la invención de bordes necesarios desde las prácticas escolares.
Leyendo las huellas que dejó la pandemia, ubican de qué modo precipitan en las escenas actuales a los que se suman los signos del malestar prepandémico.
Destinatarias/os:
- Profesionales e investigadores/as que trabajan específicamente con las problemáticas emergentes que atañen a los sujetos y a las instituciones: psicóloga/os, psicopedagoga/os, psicoanalistas, trabajadoras/es y educadoras/es sociales, maestra/os comunitarias/os, animadoras/es culturales, funcionaria/os.
- Docentes de los diferentes niveles educativos y modalidades (inicial, primaria, secundaria y superior y especial) con interés en abordar el malestar que aqueja su tarea cotidiana.
- Formadoras/es de docentes: profesoras/es de las carreras de profesorado y capacitadora/es.
- Funcionaria/os de organismos públicos y de organizaciones no-gubernamentales.
- Directivos, equipos de conducción.
- Animadores culturales, profesores de talleres de educación informal.
- Profesionales interesados en conocer, profundizar e intervenir en estos temas.
Cursada: Modalidad a distancia
El curso se desarrolla en una plataforma virtual a través de una secuencia de clases audiovisuales. Cada quince días se abrirá un módulo con una temática distinta, para avanzar en la cursada cada estudiante deberá realizar una breve actividad vinculada a la temática abordada en el módulo.
Al inicio del curso se pone a disposición el cronograma de cursada con las fechas de entregas y/o participación en las actividades, lo que permite un uso flexible del tiempo disponible por las/os cursantes.
La cursada finaliza habiendo completado los dos módulos y participando de la actividad sincrónica de cierre.
Duración: 1 mes.
Certificación: Certificado digital de participación de 29 hs reloj emitido por la FLACSO Argentina.
Adolescencias de ayer y de hoy
Dirección: Perla Zelmanovich
Docentes: Ana Carolina Ferreyra.
El curso presenta claves teóricas para pensar las adolescencias en el marco de los desacoples que se suscitan entre éstas y las instituciones educativas, así como entre éstas y las personas adultas. Ofrece herramientas teórico-prácticas para su abordaje. Se trabaja con escenas de la cotidianeidad escolar y de los entornos adolescentes.

Partiendo de un conjunto de preguntas orientadoras: ¿Cómo leer las maneras en que se presentan hoy los/as jóvenes?, ¿qué malestares resuenan en el día a día?, ¿qué hacer con ellos?, ¿desde qué posición conviene ubicarse para intervenir?, el curso ofrece algunas orientaciones de trabajo que se sustentan en una lógica que opera tres tiempos de la lógica subjetiva -el instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir- y se sirve de la clínica del detalle, para ofrecer una determinada manera de construir un campo de intervención desde la especificidad de quienes asumen el lugar de Otro del sujeto adolescente.
Se invita a pensar en tres claves conceptuales que oficien de herramientas para leer los diversos modos de vínculo, así como posibles intervenciones: por un lado una concepción de sujeto particular, en la medida en que sostenemos que dependiendo de la que detentemos serán las prácticas que sostengamos (Kait, 2014); por otro lado, la diferencia entre lugar y posición a partir de los aportes de la Teoría de Los Cuatro Discursos aplicada al campo educativo (Zelmanovich, 2013) y por último, una concepción del vínculo educativo tomada de la pedagogía social tal como la entienden Segundo Moyano y Violeta Nuñez. Dichas conceptualizaciones contribuyen a la construcción de una orientación de trabajo que restituya la función de cada quien en el campo educativo y en la relación con las adolescencias y serán puestas al trabajo, en un nudo tridimensional (que considere las características de la época y la cultura, de la institución escuela y las particularidades de los sujetos).
Destinatarias/os
- Profesionales e investigadores/as que trabajan específicamente con las problemáticas emergentes que atañen a los sujetos adolescentes y a las instituciones: psicóloga/os, psicopedagoga/os, psicoanalistas, trabajadoras/es y educadoras/es sociales, maestra/os comunitarias/os, animadoras/es culturales, funcionaria/os.
- Docentes de los diferentes niveles educativos y modalidades (primaria, secundaria y superior y especial) con interés en abordar el malestar que aqueja su tarea cotidiana en relación con las nuevas subjetividades y en especial, las adolescencias.
- Formadoras/es de docentes: profesoras/es de las carreras de profesorado y capacitadora/es.
- Funcionaria/os de organismos públicos y de organizaciones no-gubernamentales.
- Directivos, equipos de conducción.
- Animadores culturales, profesores de talleres de educación informal.
- Profesionales interesados en conocer, profundizar e intervenir en estos temas.
Modalidad a distancia. 4 clases asincrónicas y un encuentro final sincrónico de dos horas de duración a través de la plataforma Zoom.
Certificación: Certificado digital de asistencia de 20 hs reloj emitido por la FLACSO Argentina.