CLÍNICA SOCIOEDUCATIVA: FUNDAMENTOS Y FORMALIZACIÓN
Línea de Investigación permanente
PERÍODO 2019-2023
Forma parte de la investigación internacional: Atención a sujetos con problemáticas sociales: acción educativa, intervención clínica y trabajo social- Brasil, España, Francia y Argentina.
Los problemas de la acción e intervención social y educativa son hoy objeto de preocupaciones transnacionales que, además de las especificidades históricas, culturales o de la diversidad de políticas públicas implantadas por los Estados, exigen la implementación de dinámicas de investigación internacionales.
La complejidad y diversidad de cuestiones relacionadas con la pobreza, desempleo, exclusión, envejecimiento, discapacidad y dependencia, trastornos mentales y psicosociales, protección a la infancia y prevención de la delincuencia, adicciones, migraciones, fenómenos de marginalización y radicalización, apuntan a los límites de los abordajes tecnocráticos y de gestión de las prácticas de cuidado, educación e intervención social. A su vez, ello comporta la necesidad de estructuración de redes internacionales centradas en las prácticas e investigaciones clínicas vinculadas a la acción social y educativa, sensibles a las dimensiones de la subjetividad, de la singularidad y del caso por caso. En consonancia con esas perspectivas, la clínica se torna el lugar privilegiado para que el sujeto emerja como pura singularidad en un determinado contexto social y político. En ese sentido, la clínica se relaciona con la manera en la que cada sujeto se constituye en la escena que relata sobre sí mismo. Consecuentemente, al poner a trabajar la dimensión de la subjetividad, la intervención clínica busca crear condiciones para la efectiva transformación de las relaciones del sujeto con lo real, permitiéndole desplazarse de sus posiciones fijas, de los discursos cristalizados, de los modos de goce que llevan a lo peor, en favor de una dinámica de cambio.
Esos abordajes clínicos han probado su valor en la práctica y ofertan una amplitud teórica suficientemente amplia para permitir un diálogo fructífero entre las diferentes disciplinas de las ciencias humanas: psicología, pedagogía, sociología, antropología, filosofía, etc. Ellas también forman parte de redes pluridisciplinares en las que la referencia al psicoanálisis ocupa un lugar importante.
Aquí, el psicoanálisis no debe ser entendido solo como aquello que opera en una sesión convencional entre un analista y un analizante. Los conceptos teóricos y la postura analítica hace tiempo que han sobrepasado esa estructura única a fin de sostener el trabajo en las instituciones y en la ciudad, así como de esclarecer y orientar la práctica comprometida de un profesional y la persona a la que acoge y acompaña en contextos diversos. En ese aspecto, el psicoanálisis siempre ocupó un lugar importante en el campo médico-social, reconocido como una palanca eficaz en su capacidad de elucidación y acompañamiento de resistencias, impasses y cuestiones transferenciales que surgen en la clínica. Y, como efecto, en su capacidad de sostener las prácticas de relación que fundamentan la especificidad de las prácticas sociales.
Así, la investigación “El sujeto desafiado: acción educativa, intervención clínica y social” reúne las contribuciones de investigadora/es en la red RUEPSI Argentina, Brasil, España, Francia) centrada en abordajes clínicos orientados por el psicoanálisis. Las contribuciones posibilitan la comprensión de cuestiones prácticas, éticas, teóricas y metodológicas relacionadas con las prácticas e investigaciones clínicas en los campos del cuidado, de la educación y de la intervención social.
Coordinación Nacional: Perla Zelmanovich (PyPSE-IICSAL) – Co-coordinación: Ana Carolina Ferreyra (PyPSE-FLACSO)
Coordinación Internacional: Marcelo Ricardo Pereira (UFMG-Brasil); Segundo Moyano (UOC-España); Cristina Ronchese (UNR-Argentina).
Integrantes/Equipo:
Miembros de la RUEPSY (Réseau Universitaire International d´Études d´Éducation et Psychanalyse): Marcelo Ricardo Pereira (Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, Brasil); Sébastien Ponnou(Université de Rouen, França); Segundo Moyano Mangas (Universitat Oberta de Catalunya – UOC, Espanha); Cristina Ronchese (Universidad Nacional de Rosario – UNR, Argentina); Ana Carolina Ferreyra (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Argentina); Cássio Eduardo Miranda (Universidade Federal do Piauí – UFPI, Brasil); Mônica Rahme (Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, Brasil); Pedro Castilho (Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, Brasil); Maralice Neves (Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, Brasil); Ana Bloj (Universidad Nacional de Rosario – UNR, Argentina); Perla Zelmanovich (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Argentina); Rose Gurski (Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS, Brasil); Margareth Diniz (Universidade Federal de Ouro Preto – UFOP, Brasil); Susana Brignoni (Universitat Oberta de Catalunya – UOC, Espanha); Nádia Laguardia de Lima (Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, Brasil); Cristiane de Freitas Cunha Grillo (Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, Brasil)
Asistencia Técnica (Argentina): Cecilia Gentile (PyPSE).
Publicación:
El sujeto desafiado. Acción educativa, intervención clínica y social. (Edición bilingüe)
https://labordelibreriayeditorial.mercadoshops.com.ar/MLA-1158586187-el-sujeto-desafiado-edicion-bilingue-_JM
Coordinadores: Marcelo Pereira, Sébastien Ponnou, Segundo Moyano, Cristina Ronchese.
Editorial: Laborde.
Páginas: 274
Año: 2022.
Financiamiento: Université de Rouen Normandie
PERÍODO 2018-2019
¿Cómo pensar la presencia en la virtualidad? ¿Bajo qué operaciones la educación a distancia puede volverse cercana? ¿Cuál es el rol y la función de quienes tutelan las aulas en la educación a distancia? ¿De qué está hecho el vínculo entre quien asume el rol de tutoría y quienes cursan? La singularidad, la proximidad, la distancia, son temáticas pensadas a partir de algunas herramientas conceptuales y metodológicas: los espacios en su estatuto de lugar simbólico; los tiempos lógicos al servicio de trabajar la posición subjetiva de los educadores en función de las apropiaciones singulares de los contenidos en juego; la relevancia del papel de Otro disponible encarnado en la figura del tutor que pueda convertir las necesidades en demandas genuinas.
Dirección: Perla Zelmanovich (PyPSE -IICSAL) – Co-Dirección: Yesica Molina (PyPSE).
Integrantes/Equipo:
Equipo PyPSE – FLACSO Argentina: Mariana Altieri, Mariano Cranco, Analía Devalle, Ana Carolina Ferreyra, Yesica Molina, Luciana Ramos, Marcelo Scotti, Paula Schiselman, Ivana Velizan, Ana Lía Yahdjian.
Publicaciones:
Molina, Y. La presencia en la educación a distancia: signos y significantes bajo transferencia. INFEIES – RM, 8 (8). Debates contemporáneos – Mayo 2019. Ver aquí
Scotti, M. La distancia infinita: efectos y potencialidades de la participación en espacios virtuales en Actas de III Jornadas de Educación a distancia y Universidad: 25 y 26 de octubre de 2018; compilado por Grisel Irene El Jaber. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina, 2019. Ver aquí
Zelmanovich, P. La formación de educadores bajo una modalidad virtual: abordaje de un falso dilema. ETD – Educação Temática Digital, Campinas, SP, v. 10, n. 2, p. 291–309, 2009. DOI. Ver aquí
Zelmanovich, P. Efectos de presencia en la virtualidad en Actas de III Jornadas de Educación a distancia y Universidad : 25 y 26 de octubre de 2018 ; compilado por Grisel Irene El Jaber. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Flacso Argentina, 2019. Ver aquí
Financiamiento: propio
PERÍODO 2007-2018
Transficcional repone un dispositivo para la formación de docentes y profesionales del campo educativo y se propone compartirlo a más de diez años de su recorrido con más de 2000 cursantes. Quienes lidian cotidianamente con el malestar en las prácticas institucionales encontrarán en este libro una manera de acompañar su abordaje: la ficción a través del cine. Su centro es un terreno fértil de reflexión y diálogo entre el cine, el psicoanálisis y las prácticas socioeducativas, y es en ese cruce donde anida aquello que trasciende la ficción, la experiencia y la teoría. Se afirma en sus capítulos una posición en torno del valor de la ficción cinematográfica como medio singular de elaboración de sinsentidos y reelaboración de sentidos sobre la sociedad, los sujetos, las instituciones. Se despliega un registro amplio y polisémico para indagar en la realidad de esos reflejos en los que las sociedades se imaginan, se exponen, se narran y se proyectan. En el marco de una Carrera de Especialización que se propone para abordar el malestar educativo con la herramienta teórico-metodológica del psicoanálisis, trabajamos y escribimos en el Espacio de Ficciones, Cultura y Subjetividad frente a ciertas ficciones del cine, haciendo pasar a través de sus luces, teoría, escenarios y experiencias. Se podrán leer los efectos que produjo una selección pensada de filmes en función de los malestares que se bordean y de las ideas que aporta la carrera de Especialización que envuelve esta obra. A través de algunas de las voces de quienes participaron de la experiencia, las lectoras y los lectores podrán recorrer tres tipos de recepción que ligan con el sentido del trabajo: los modos de concebir e incidir en la posición subjetiva profesional de quienes buscan pensar y afrontar desasosiegos.
Dirección: Marcelo Scotti (PyPSE) – Co-dirección: Perla Zelmanovich (PyPSE-IICSAL)
Integrantes/Equipo:
Marcelo Scotti (PyPSE-UNLP), Paula Schiselman (PyPSE), Analía Devalle (PyPSE)
Publicación:
Scotti, M. & Zelmanovich, P.(2018) Para abordar el malestar en las prácticas socioeducativas. A través del Cine en diálogo con el psicoanálisis. ISBN: 978-987-771-013-7 Rosario: Homo Sapiens (editorial@homosapiens.com.ar). Ver aquí
Financiamiento: propio
PERÍODO 2007-2020
La reflexión sobre las prácticas docentes ha cobrado una vigencia inusitada en los últimos tiempos. Todo parecería indicar que no es posible abordar los problemas generales de la educación, sin detenernos en las prácticas de sus actores, primero ajustando la formación inicial y luego reflexionando sobre la praxis y por qué no, aclarando que se trata de hacerlo sobre las propias prácticas, lo cual pretendería incluir la subjetividad del docente.
Algunos significantes se repiten: acompañar; mantener asimetrías y simetrías necesarias; apelar al lazo, pero un lazo que, entendido como discurso, sabemos que es NO-TODO. Se impone apelar a la invención de dispositivos que involucren recursos culturales que consideren las singularidades, pero apuntando a la construcción de lo común, recuperando el valor de la experiencia, la escritura – por qué no- de la angustia, como ese afecto que no engaña.
Dirección: Perla Zelmanovich (PyPSE-IICSAL); Co-dirección: Ana Carolina Ferreyra (PyPSE)
Integrantes/Equipo: Perla Zelmanovich (PyPSE-IICSAL). Ana Carolina Ferreyra (PyPSE-IICSAL)
Publicaciones:
Ferreyra A. (2020). Formación docente: ¿se los puede preparar para eso? En: Zelmanovich, P. y Minnicelli, M. (coords). Resistidas y desafiadas. Las prácticas en las instituciones entre demandas, legalidades y discursos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. p 160. Ver aquí
Ferreyra A.; Fidel , V.; Yahdjian, A. (2020). El dispositivo ateneo como articulador de saberes. Una experiencia con estudiantes de formación docente de la Ciudad de Buenos Aires (2016- 2018). En: Zelmanovich, P. y Minnicelli, M. (coords). Resistidas y desafiadas. Las prácticas en las instituciones entre demandas, legalidades y discursos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. p 177. Ver aquí
Ferreyra A. (2021), Acompañamiento de trayectorias de profesores noveles en Revista Urania n°8, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, p. 44. Ver aquí
Zelmanovich P. (2013) Las paradojas de la inclusión en la escuela media a partir de una lectura de la posición de los docentes en el vínculo educativo. Aportes del psicoanálisis a la investigación del malestar en las prácticas socio-educativas. Disponible aquí
Financiamiento: propio
PERÍODO 2020-2023
El presente proyecto de investigación es la continuación del ciclo que culmina con la presentación de la tesis de Doctorado “Las prácticas de Psicólogos-as de los Departamentos de Orientación Escolar (DOE) en escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires: tensiones y dilemas entre normativas y demandas (2011-2019). Retoma el proceso de investigación que llevó una década, se inició en el Programa de Formación e Investigación en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas de FLCSO- Argentina y plantea actualmente una continuidad en el marco del proyecto Post-doctoral.
El planteo central de dicha tesis formula que las prácticas de Psicólogos-as tienen la impronta de un síntoma paradigmático de la época en el ámbito escolar: una disyunción entre lo administrativo y lo pedagógico, con efectos de burocratización profesional y de protocolización de las intervenciones, que inciden en la inclusión de los/as estudiantes en el lazo educativo e interpelan la ética profesional (Bayeto, 2022).
El cambio que supuso la Pandemia Covid-19 y el retorno a clases posterior a un extenso período de confinamiento, profundizó algunos aspectos latentes que comenzamos a vislumbrar respecto del fenómeno de la protocolización y sus consecuencias en el desempeño de las funciones de agentes educativos y en particular los profesionales de los equipos de apoyo. Los efectos de la post-pandemia trajeron consigo una multiplicación de demandas por la emergencia de situaciones complejas en las escuelas, este encargo interpela a los agentes y convoca a continuar indagando los modos renovados que asumen así como implicancias éticas para los profesionales en el marco del vínculo educativo.
Directora: Perla Zelmanovich (PyPSE- FLACSO-Argentina)
Investigador: Gabriel Bayeto (PyPSE- FLACSO-Argentina)
Publicaciones:
Bayeto. G. (2023) “Tensiones y dilemas de las prácticas de Psicologos-as en los Departamentos de Orientación Escolar (DOE) de escuelas medias del GCBA: la disyunción entre lo pedagógico y lo administrativo como síntoma educativo”. Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA Volumen XXIV. Enviado. Agosto 2022-Aprobado Diciembre2022. En proceso de edición para publicación en Abril 2023.
Bayeto. G. (2021) “Las prácticas de Psicólogos-as de los Departamentos de Orientación Escolar (DOE) en escuelas medias públicas de la CABA: tensiones y dilemas entre normativas y demandas (2011-2019). FLACSO-Andes. Biblioteca digital de vanguardia para la investigación en Ciencias Sociales. Región Andina y América Latina. Tesis Doctoral. Marzo 2021
Cama, M, Bayeto, G (2022) Una experiencia de intervención del equipo de Asistencia Socio-educativa (ASE) en el contexto de pandemia ante situaciones conflictivas que inciden en el trabajo de sostén de las trayectorias de los estudiantes. Jornada de intercambio de equipos de apoyo. Gerencia Operativa de Equipos de Apoyo. Ministerio de Educación GCBA, Mayo 2022
Financiamiento: propio