InicioEscenas - Lazos virtualizados Primera Temporada › Mutar un poco aliviana

Mutar un poco aliviana

María Riera – mariaaleluy@gmail.com

Directora de la escuela Primaria Virgen Misionera

Bariloche- Rio Negro

Octubre 2020

Fotografía: por Ariel Feldman (@arielfeldman.escenicas)
«Forsisson» para el Balet Contemporáneo del Teatro San Martín. 

 

NINGÚN AÑO PERDIDO

 

Durante este último tiempo estuvimos recolectando aprendizajes docentes en la escuela. Luego nos centramos en los que podrían dar cuenta de una pedagogía en pandemia, pistas de este hacer escuela en la virtualidad, alejado, tomando distancia de esa escuela que conocíamos y mirando esta que vamos haciendo en este tiempo.

Estamos seguros que estuvimos aprendiendo como escuela, que son aprendizajes de un colectivo de docente junto con las familias, que dieron cuenta de posibilidades nuevas, diferentes, donde el saber fue el festín de la mesa compartida. Y que esto nos brindó herramientas, nos abrió nuevas ideas de la ESCUELA. Son dimensiones que se han engordado, ampliado y que hicieron lugares nuevos, significativos para seguir pensando y haciendo una escuela viva, del lado de la existencia misma, de construcciones subjetivas más potentes.

Por todo esto es que no ha sido un año perdido, nos alejamos de discursos que vayan diciendo y haciendo con estas ideas, hay experiencia pedagógica de pandemia que queremos tomar y que nos habilite y habite en una nueva escuela que queremos pensar/armar.

 

Algunas mutaciones que van rebotando, que van haciendo nuevas pieles

¿Qué haces con lo que te hace? Como vamos habitando este tiempo, como vamos nombrando algo de eso que va pasando y que va dejando experiencia pedagógica.

  • Sostenemos otros tipos de tiempos, de espacios, por lo tanto, pasan cosas diferentes.
  • Las propuestas entran a las casas, están sobre las mesas, median nuestras conversaciones, se ofrecen, mutan, se transforman.
  • Decisiones compartidas, consentimientos entramados.
  • Cada casa es parte de la escuela, cada casa es un mundo, cada mundo es la escuela.
  • La muerte, la finitud de la vida son parte más consiente, algo de esa escuela conocida ha muerto, pero el ave fénix surge de las cenizas, escuela que va siendo muerto vivo.
  • Fortaleza en los relatos. Historias compartidas que entran y salen de los hogares y que rebotan en los nuestros.
  • Alfabetizaciones a cargo de las familias, encargo desde siempre puesto en la escuela, cambio tremendo, estar con una atención en lo que pasa allí.
  • Hay falsos controles, una posibilidad para habitar también.
  • Lo que se escapa a la adaptabilidad, eso mueve, eso muta, eso transforma subjetividades.
  • Pantallas que dan lugar a los encuentros, que se aleja de una posibilidad a la soledad.
  • Efecto cuadernillo, efectos que juegan con las propias seguridades de las familias, con las propias matrices de aprendizaje.
  • Hacer cuerpo lo que pasa, hacer lugar.
  • Dar sin esperar a cambio, en lógica de Don, por fuera de la lógica del consumo, de la productividad.
  • Disfrutar de lo que hay, complicidades virtuales, los recovecos del estar ahí.
  • Escuchar mucho, todo va dando pistas, va dando lugar a entender el mundo de las infancias.
  • Los propios entramados que para entender algo de la enseñanza, de significantes nos hacemos y se hacen.
  • Diferentes formas de duelos.
  • Cambios de pieles.
  • Gesto institucional/cultural, habla de un nosotros, intenta salir del misionerismo.

Las preguntas que también rebotan, que hacen espacio, que dejan vacíos, huecos, agujeros…

¿Podremos dejar las preguntas como terreno fértil, habitarlas un poco, en un tiempo, en un efecto que aún no podemos nombrar?

¿Qué soltar y que no?

¿Es necesidad o es deseo la articulación?

¿Cómo nombramos juntos el mundo?

¿Cuáles son las preguntas del cuerpo?

¿Qué preguntas se nos hacen cuerpo hoy?

¿Nos animaremos a romper la escuela?

¿Ha muerto la escuela conocida?

¿Volveremos a lo mismo?

¿Qué es primero discurso y luego experiencia, o experiencia y luego discurso? ¿O se hacen juntos al a par?

¿Y de los que no sabemos nada?

¿Que habilitan estos nuevos tiempos de conversación con las familias?

¿Qué esperan del aprendizaje de la escuela las familias?

¿Cómo enseña la escuela Virgen misionera hoy?

¿Hay nuevas pedagogías?

La idea es tomar estas mutaciones para las nuevas vueltas.

Y aquí seguiremos ampliando, las familias aprendieron y de eso queremos saber, a la pesca estamos, porque ir nombrando nos hace más escuela, más un nosotrxs para seguir habitando.