InicioLazos virtualizados Primera Temporada - Reflexiones › Dispositivos escolares creados por Equipo de Orientación en contexto de Pandemia

Dispositivos escolares creados por Equipo de Orientación en contexto de Pandemia

Equipo de Orientación

Lic. Analía Devalle – adevalle@flacso.org.ar

Profesora investigadora del PyPSE (FLACSO-Argentina)
Egresada de la Carrera de Especialización en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas

Lic. Bárbara Frohmann – barbara.frohmann@gmail.com

Escuela Privada – Niveles Inicial y Primario – Ciudad de Buenos Aires – Argentina

Noviembre 2020

Dispositivos escolares creados por el Equipo de Orientación en contexto de Pandemia

Introducción

En contexto de pandemia por el Covid-19, desde el equipo de Orientación de la escuela creamos dos dispositivos enmarcados en la ESI – Ley de Educación Sexual Integral-. Nos propusimos acompañar la diversidad de experiencias y ofrecer alternativas a las lecturas que ofrecen los discursos ideológicos hegemónicos acerca del entorno actual: la pandemia como una catástrofe o en su extremo la negación del virus; el supuesto trauma que esta situación implica o las emociones “positivas o negativas” que habría que fomentar o eliminar según corresponda, entre otras. Entendemos que la crueldad de estos discursos globales y segregatorios ligados a la lógica capitalista, del mercado y al discurso médico, aumentan su ferocidad a partir de la pandemia, degradan los lazos sociales y nos alejan de una ética del cuidado.

Por otro lado, y en lo que respecta específicamente a lo educativo, al decir de Zelmanovich (2020), recaen sobre la escuela dos mandatos: el de sostener la “continuidad pedagógica” y el encargo de “no perder el año”.

Es bajo esta mirada que creamos y le damos lugar a dos dispositivos, uno de ellos dirigido a las familias y el otro a los docentes.

Vale aclarar que ambos son optativos y quincenales. Consideramos importante la continuidad de los mismos ya que creemos es lo que genera una habitualidad que acompaña, hospeda y sostiene. En ambos espacios se apuesta a la construcción de un armado colectivo. Entendemos, al decir de Balbi y Serravalle (2014), que lo común es algo a construir y se construye con otros. No viene dado de antemano.

Ante los tiempos y espacios singulares que se instalan con la pandemia y nos empujan a repensar las formas de concebir nuestras prácticas, orientan nuestras experiencias las conceptualizaciones topológicas de J. Lacan (1976), que invitan a romper con la lógica binaria, habilitan otros modos de enunciar y, por ende, de crear realidad. De esta manera habitamos otros espacios posibles, entramados a partir de texturas, pliegues, bordes, torsiones y empalmes.

Dispositivo: Encuentro con familias

¿Qué dio origen a este espacio? Varias son las razones que motivaron su creación.

Por un lado, a partir del acompañamiento habitual e individual que hacemos con cada familia, escuchamos en lo que decían, la necesidad de entramar en un colectivo las vivencias singulares.

Por otro lado, nos resonaron en sus dichos ciertos significantes que tendían a impregnar las escenas con un determinado signo afectivo como, por ejemplo, que el enojo de un niño/a por no poder ver a los amigos en la escuela sea leído como una situación “negativa” o que sea esperable que no acontezca. O bien, que el aislamiento en sí mismo ya estuviera produciendo efectos irreversibles en el psiquismo. En este marco, consideramos necesario abrir un espacio en donde se puedan problematizar estas ideas y ofertar nuevas y diferentes lecturas.

A su vez, identificamos que en el formato (virtual) de escuela ofrecida en la pandemia, las familias se vuelven parte del vínculo educativo. Esto empezó a producir el desdibujamiento de ciertos bordes: entre la tarea docente, la del estudiante y la de la familia; en relación al encuadre escolar y respecto a las demandas dirigidas a la institución; interpelando la función exogámica de la escuela. Nos sorprende en una oportunidad, una consulta personal realizada por una familia aludiendo que “no tiene nada que ver con la escuela” y que la hacía “porque ahora la escuela está en casa”.

En un contexto en el que la continuidad temporal, espacial e ideológica se imponen y contagian, construimos una pausa, un intervalo, un “entre” que aloja e interroga a las familias y a la escuela. De esta manera, fuimos abordando temáticas como: los cambios de comportamiento y de estado de ánimo en las infancias, los usos de las pantallas, los límites, el juego como constitutivo de lo infantil, entre otras. Paulatinamente empezaron a aparecer preguntas allí donde había certezas, intercambios sobre la forma en que cada cual inventaba recursos ante las desavenencias, ordenamientos en torno a la figura del docente en la familia, a lo propio de la tarea de la escuela y a lo específico de la crianza.

Por otro lado, al finalizar cada encuentro, ofertamos y compartimos una canción, como un modo de simbolizar y de disponer de un objeto cultural, ficcional, a partir del cual tramitar estas escenas.

Uno de los efectos que tiene este espacio, es el de restituir a la escuela su lugar de terceridad, ese Otro lugar -por fuera de lo familiar- que ofrece formas alternativas de significar la realidad, de resolver y convivir con otros, también en este contexto en particular.

Dispositivo: Conversatorio con docentes

Retomando la idea de Zelmanovich (2020) ante los mandatos de “no perder” y de “continuidad”, decidimos ofrecer un intervalo causadas por la siguiente pregunta: ¿cómo acompañamos a quienes, además, hoy se sienten interpelados por la práctica?

Para ello, invitamos a los docentes de ambos niveles a participar de un espacio con la intención de “encontrarnos y saber en qué andaban”.

Encuentro tras encuentro fueron tomando cuerpo las conversaciones. Compartimos prácticas, las interpelamos y conceptualizamos, apostando a los efectos en el lazo y al vínculo educativo. Construimos sentidos, nuevas formas de interpretar lo escolar, de nombrar y simbolizar. Entre cada encuentro, circulan poemas, textos, reflexiones y preguntas; que a veces retomamos cuando nos volvemos a encontrar.

En este espacio abordamos temas como: el sentir docente ante la irrupción de lo inesperado, el lugar del cuerpo en la virtualidad, el trabajo con la familia en el vínculo educativo, el lazo virtualizado, las nuevas formas de poner el cuerpo y la invención de nuevas prácticas educativas.

Poco a poco se tejió y se continúa tejiendo un entramado colectivo que trasciende lo individual y reconoce la singularidad; haciendo foco en el deseo docente y en las particularidades de cada nivel.

Un concluir (que abre)

En “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), Freud dice: “En la vida anímica del individuo, el otro cuenta (…), y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social” (p. 67). A su vez, en “El malestar en la cultura” (1930), hace referencia a la pulsión de muerte como aquella que no necesita del lazo para llevar adelante su cometido, a diferencia de la pulsión de vida que no es sin el lazo. Dice: “la cultura (…) sería un proceso al servicio del Eros, que quiere reunir a los individuos aislados” (p. 117); ubicando del lado de la ternura -amor de meta inhibida- una de las bases de la cultura, ética y política, apoyada en el cuidado.

De esta manera, la ternura como afecto implica el respeto por la dignidad del sujeto y por sus modos singulares de responder al desamparo, sostenido desde un deseo que no sea anónimo.

En este marco y desde esta mirada, entendemos a la creación de estos dispositivos como un acto que apuesta al lazo, como un hacer que transforma, que pone resistencia a los discursos hegemónicos y segregativos de la época.

Orientadas por lo subversivo del psicoanálisis, consideramos que es en los pequeños -grandes- actos y gestos, en donde se pueden romper los órdenes establecidos y ofertar otras versiones. La resistencia es desde lo singular, en lo colectivo, en cada armado, en lo artesanal. En el lugar donde se juegan las disputas.

La resistencia se da en el terreno, se juega en la cancha.

Bibliografía

-Balbi, C y Serravalle, L (2014) “La estructura de la palabra en psicoanálisis”. Clase II. Seminario 1. Especialización “Psicoanálisis y prácticas socio-educativas”, FLACSO Argentina, disponible en: flacso.org.ar//flacso-virtual.

-Freud, S (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo” Buenos Aires, Amorrortu.

-Freud, S (1930) “El malestar en la cultura”;  Buenos Aires, Amorrortu.

-Lacan, J. (1976). Seminario 26  “La topología y el sexo”. Barcelona, Paidós.

-Zelmanovich, P (2020) “Deseo de saber: haciendo zoom en lo emergente”, en “Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera”; Buenos Aires; Unipe, Colección Políticas Educativas.